El Santo Sepulcro, restaurado

Comienza la Semana Santa y con ella se volverán a sacar por las calles del pueblo —si el tiempo lo permite— las hermosas tallas del Nazareno, el Ecce Homo, el Cristo de las Lluvias, la Dolorosa, la Soledad y la recién restaurada imagen de Cristo Yacente o el Sepulcro.

Aspecto de la imagen antes de la restauración

Se trata de una talla en madera policromada datada entre los siglos XVI y XVII, si bien las primeras noticias documentales de esta imagen son del XVIII. La escultura muestra a Cristo después de su crucifixión en la que destacan, sobre todo, los cinco estigmas de la Pasión: las marcas de los clavos en manos y pies y la lanzada de Longinos en el costado derecho. La parte de la espalda muestra las heridas de la flagelación, aunque curiosamente se representan como puntos sanguinolentos, acaso aludiendo a las disciplinas terminadas en rosetas o pequeñas bolas metálicas, que usaban en la procesión de Jueves Santo los «hermanos de sangre» de la cofradía del Cristo.

Imagen por su parte frontal tras la restauración

Así pues, en estos primeros meses de 2025, la escultura ha sido restaurada en el taller de Alejandro Pajares Gutiérrez, en Madrid. La intervención ha consistido en la limpieza de la policromía, la eliminación de repintes, reintegración de lagunas en la policromía y la aplicación de una capa de protección con barniz semi mate a base de nanopartículas; esto por lo que respecta a la escultura. En cuanto a la urna, se han eliminado los repintes hasta hallar la pigmentación original, basada una capa de pintura negra, con pan de oro en las molduras decorativas.

< Parte posterior de la imagen tras las intervenciones

Hoy esta escultura, que se tapaba tradicionalmente con una sábana, seguramente para ocultar sus desperfectos, puede verse en toda su plenitud. Está expuesta en la iglesia, ya en su urna, para ser contemplada hasta el Viernes Santo, momento en el que será subida a la Soledad en la procesión del Sto. Entierro.

Además, en Cella, se han limpiado, desinfectado y repintado las andas del Nazareno y de la Virgen de la Soledad por parte de José Fernando Sanz, conocido profesional de la pintura, oriundo de Alustante.

Con estos trabajos, que en este caso han sido costeados por una familia del pueblo, poco a poco, se va conservando y protegiendo el patrimonio artístico del lugar, una labor que debe continuar para transmitir a las generaciones venideras la herencia colectiva que nos legaron nuestros antepasados.

Acceso a Alustante por las eras

Desde hace varias semanas se está pavimentando el antiguo camino que, desde las eras de la Soledad, enlaza con la carretera de Alcoroches, de modo que será posible entrar y salir del pueblo por este acceso. El acabado de esta obra es de hormigón fratasado con bordillos laterales.

La obra, que ha sido financiada al cien por ciento por la Diputación de Guadalajara, va tener iluminación de paseo (focos instalados en el suelo) desde el «piloto» o registro del agua de las fuentes, al inicio de las eras desde el Esquilo, hasta la ermita.

El acabado de esta obra es de hormigón fratasado con bordillos laterales

La obra está siendo llevada a cabo por la empresa Construcciones Antonio Garfella S.A., de Molina de Aragón, y ha supuesto una inversión de 86.368 euros por parte de la Corporación Provincial.

Por cierto, que también se ha adoquinado esta calle del Esquilo desde la plazuela de San José hasta el cruce con la calle Alta, siguiendo el plan de sustitución de tuberías generales de abastecimiento de agua del pueblo.

Nuevo pavimento en la calle del Esquilo

Esta última obra, a la que le falta a día de hoy solo una última capa de arena para las juntas de adoquines, ha sido ejecutada por la empresa Construcciones y Rehabilitaciones Corduente S.L. La inversión de la Diputación en este caso ha sido de 52.800 euros.

Trail Alustante 2025

El próximo 29 de marzo, sábado, se celebrará el primer Trail de Alustante. Consiste en tres pruebas que recorren otras tres rutas por el término del pueblo (ver abajo). Para apuntarse a estas pruebas está abierta esta página web:

También se ha abierto en la misma página un apartado para apuntarse a la comida.

Asimismo se han puesto listas para esta comida en el bar y en la tienda; pueden llamar a Rosabel: 661 90 02 74 o a Diego: 678 22 61 15. Lunes, miércoles y viernes por las mañanas a Angelines, la secretaria: 978 71 41 00.

(!!) Importante: Se cierran las listas para la comida el jueves 27 de marzo a las 14.00 h

Menu ( 12 €)

Entrantes

Paella

Flan

Café

(Incluye una consumición)

RUTAS

1. Trail Alustante-Peñas Rubias-Alustante

Fte.: Wikilok

2. Sprintrail Alustante-Hoya Redonda-Alustante

Fte.: Wikilok

3. Caminata Alustante-La Nazarena-Alustante

Fte.: Wikilok

Bando. Ahorro de agua.

En los últimos días se está observando, cada mañana, una falta aproximada de 1 m del nivel de agua de los depósitos de agua en Alustante. Por ello se ha decidido publicar el presente Bando.

Horarios y normas de la biblioteca durante el mes de agosto de 2024

  • El horario de biblioteca durante el mes de agosto, a partir del día 5, será de mañana, de 10.00 a 14.00 h. Durante la tarde estará cerrada.
  • Dado que se trata de un horario destinado especialmente para personas que trabajan y teletrabajan, se guardará el silencio necesario por respeto a ellas.
  • Por supuesto, se mantiene el préstamo y consulta de libros durante todo el mes para todos los públicos, siempre respetando el silencio y tranquilidad que requiere el ambiente de trabajo.
  • Durante el horario de apertura se mantendrá el uso exclusivo de los ordenadores del centro para personas que necesiten trabajar en ellos.
  • Para conversaciones telefónicas y videollamadas, la biblioteca dispone de espacios aparte de la sala de lectura; se ruega, por lo tanto, el uso de los mismos.
  • En el mes de agosto no se podrán utilizar los ordenadores del centro para jugar ni para otro entretenimiento infantil o juvenil. Asimismo, las actividades de manualidades, dibujo, etc., se suspenden hasta septiembre, dado que esto ya se hace en el campamento de verano.
  • Los menores de edad que necesiten usar los ordenadores para deberes y tareas escolares deberán acudir presencialmente con su padre, madre o tutor. En todo caso, se guardará el silencio correspondiente.
  • Las redes WIFI de la biblioteca estarán abiertas durante todo el mes 24/7, de modo que podrán usarse en la calle para entretenimiento o cualquier otra necesidad fuera del servicio bibliotecario.
  • Cualquier consulta al bibliotecario se hará en voz baja, pudiendo, si es necesario, salir a la calle o utilizar una habitación aparte.

Alustante, 2 de agosto de 2024

Recuperar nuestra indumentaria tradicional

Durante la entrega de premios de la BTT Alustante del pasado 27 de julio, pudimos ver en la entrega de premios a varias vecinas del pueblo y a sus niños vestidos con los atalajes tradicionales del pueblo. También se pudo ver en el frontón, durante la comida un maniquí con lo hecho hasta ahora, especialmente en cuanto a los trajes de mujer.

Esta idea forma parte de una iniciativa por la cual se intenta que no se pierda lo que a veces se llama «traje regional». Cierto que a los estudiosos de este tema no les gusta esta denominación porque no existe un traje concreto para cada región, de hecho, la indumentaria que se investiga, tanto a través de piezas conservadas como de fotografía antigua, se ha conocido tradicionalmente como «atavío serrano».

Efectivamente, en un amplia área que abarcaría las sierras de Molina, parte de Teruel-Albarracín, Cuenca e incluso Medinaceli y Atienza, la forma de vestir era muy parecida, teniendo en cuenta que la moda evoluciona, que posee influencias de áreas limítrofes y que el comercio de prendas de vestir era geográficamente mucho más amplio de lo que se suele creer.

Asimismo, esta moda, que arranca del siglo XVIII, que estuvo vigente en el XIX y que aún alcanzó el XX, era la que, por contraste, distinguía a los habitantes de estas montañas que migraban temporalmente a áreas como Andalucía, la Mancha o las Alcarrias, que eran conocidos genéricamente como serranos. Estos atavíos fueron los últimos que se llevaron antes de la estandarización de la vestimenta, fabricada de forma industrial.

Atavío masculino serrano de un antiguo vecino de Orea fotografíado en los años 1920-30 por Camarillo. CEFIHGU.

La idea es que, paulatinamente, se vaya recuperando esta indumentaria y que, como ocurre no solo en otras partes de España, sino también en el resto de Europa, se luzca los días de fiesta. De momento la familia Romero Gómez (de los Gusines) es la que está llevando esta iniciativa, pero estaría genial que poco a poco, los viejos baúles fueran arrojando trajes y luz a esta cuestión.

Para ello se intenta preparar una exposición de piezas de vestimenta para este mes de agosto, para lo que se requiere la colaboración de todos aquellos que posean sallas, sombreros, toquillas, fajas, chaquetas, corpiños, pañuelos, así como accesorios como pulseras, collares, detentes, etc.

Nuevos aguaderos en la Boca del Valle

En los últimos meses se están revisando los aguaderos de ganados, bien arreglando las captaciones, bien modificando canales y surtidores.

Ahora se han construido dos nuevos abrevaderos en la Boca del Valle, cuya agua procede de la fuente del Endrino.

Se trata de unas obras que permiten a los ganados evitar largas distancias hasta encontrar pilares donde abrevar.

Por ello que se está barajando la restauración de otros aguaderos tradicionales, enumerados desde hace siglos en la documentación de la Mesta y la Asociación de Ganaderos del Reino, como el de Carravilla, donde se estudia una próxima actuación.

Compra de los toros 2024

Las fechas de las fiestas patronales van llegando, y con ellas van perfilando los detalles de las actividades que compondrán el programa. Un punto central de las fiestas son los encierros y posterior lidia de reses bravas que, desde hace ya más de una década, se vienen comprando al ganadero vecino de Guadalaviar D. Juan Vicente Mora.

Por supuesto, como es tradición, se invita a todos aquellos que deseen acudir tanto a la elección de novillos y becerros como la posterior comida popular (pagada a escote). Para ello se ruega apuntarse en las listas que se han colocado en la tienda y bar del pueblo.

El horario aproximado para los asistentes será:

10:00 h Salida del Trinquete

11:00 h Llegada y parada a la portera de arriba de la finca de Valtablado (Com. de Albarracín).

12:00 h Comienzo de la elección de reses en la finca de la Reclova (Zafrilla, Cuenca)

14:00 h Comida popular en Valtablado.

Cuenta a atrás para la BTT Alustante

Se acerca el gran día 27 de julio y esperamos que haya una buena afluencia de participantes en esta primera edición de una prueba que, en diferentes categorías, va a recorrer entre 44 y 68 km dentro de los términos de Alustante y Motos.

También comienza a ser numeroso el número de colaboradores voluntarios a los que se convoca en la tarde del jueves, 25 de julio, en la Sala del Ayuntamiento. En esta reunión se ultimarán los detalles de la carrera y funciones de cada cual.

Asimismo, como va a haber una comida (paella) a la que se invitará a los participantes y colaboradores, se ruega comunicar la asistencia para aquellas personas que quieran acompañarlos (estos pagando el menú a un precio a determinar, aunque no superior a 7 euros). Para estos últimos se van a poner listas en el bar, la tienda y la biblioteca a fin de conocer su número exacto.