Recuperar nuestra indumentaria tradicional

Durante la entrega de premios de la BTT Alustante del pasado 27 de julio, pudimos ver en la entrega de premios a varias vecinas del pueblo y a sus niños vestidos con los atalajes tradicionales del pueblo. También se pudo ver en el frontón, durante la comida un maniquí con lo hecho hasta ahora, especialmente en cuanto a los trajes de mujer.

Esta idea forma parte de una iniciativa por la cual se intenta que no se pierda lo que a veces se llama «traje regional». Cierto que a los estudiosos de este tema no les gusta esta denominación porque no existe un traje concreto para cada región, de hecho, la indumentaria que se investiga, tanto a través de piezas conservadas como de fotografía antigua, se ha conocido tradicionalmente como «atavío serrano».

Efectivamente, en un amplia área que abarcaría las sierras de Molina, parte de Teruel-Albarracín, Cuenca e incluso Medinaceli y Atienza, la forma de vestir era muy parecida, teniendo en cuenta que la moda evoluciona, que posee influencias de áreas limítrofes y que el comercio de prendas de vestir era geográficamente mucho más amplio de lo que se suele creer.

Asimismo, esta moda, que arranca del siglo XVIII, que estuvo vigente en el XIX y que aún alcanzó el XX, era la que, por contraste, distinguía a los habitantes de estas montañas que migraban temporalmente a áreas como Andalucía, la Mancha o las Alcarrias, que eran conocidos genéricamente como serranos. Estos atavíos fueron los últimos que se llevaron antes de la estandarización de la vestimenta, fabricada de forma industrial.

Atavío masculino serrano de un antiguo vecino de Orea fotografíado en los años 1920-30 por Camarillo. CEFIHGU.

La idea es que, paulatinamente, se vaya recuperando esta indumentaria y que, como ocurre no solo en otras partes de España, sino también en el resto de Europa, se luzca los días de fiesta. De momento la familia Romero Gómez (de los Gusines) es la que está llevando esta iniciativa, pero estaría genial que poco a poco, los viejos baúles fueran arrojando trajes y luz a esta cuestión.

Para ello se intenta preparar una exposición de piezas de vestimenta para este mes de agosto, para lo que se requiere la colaboración de todos aquellos que posean sallas, sombreros, toquillas, fajas, chaquetas, corpiños, pañuelos, así como accesorios como pulseras, collares, detentes, etc.

Homenaje a Lucio Martínez Gil

El pasado viernes, 7 de mayo, tuvo lugar en Alustante una visita al pequeño monumento del político y sindicalista alustantino Lucio Martínez Gil (Alustante, 1883-México, 1956), por parte de diversos miembros de la Unión General de Trabajadores y del Partido Socialista Obrero Español.

Entre ellos estuvieron presentes en el acto el que fuera secretario general de la UGT durante el periodo 1996-2016, Cándido Méndez y primer presidente de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma, así como miembro del Senado hasta 2020. También asistieron los miembros del Ayuntamiento residentes en el pueblo con la alcaldesa, Rosabel Muñoz a la cabeza.

Este acto ha llevado a cabo por iniciativa de Jesús Catalán Verdoy y su sobrino, Antonio Catalán, quien declaró que se trata de un largo proyecto surgido antes de la pandemia por David Pérez

Este acto ha llevado a cabo por iniciativa de Jesús Catalán Verdoy y su sobrino, Antonio Catalán, quien declaró que se trata de un largo proyecto ideado antes de la pandemia por David Pérez Maynar , tan estrechamente unido también a Alustante.

Conferencia sobre campanas

El próximo sábado tendrá lugar en la Lonja, una conferencia a cargo de los investigadores Álvaro Romera y Carlos Jiménez acerca de los toques y morfología de campanas y yugos en el antiguo arzobispado de Toledo. Hay que tener en cuenta que esta antigua demarcación eclesiástica, antes de la reestructuración definitiva que sufrió a mediados del siglo xx, llegaba hasta el norte de la provincia de Jaén, se extendía por parte de Extremadura y ocupaba aproximadamente un tercio de la actual provincia de Guadalajara, por lo que ciudades y villas como Guadalajara, Brihuega, Uceda, etc. seguían las costumbres que se habían usado tradicionalmente en esa amplia zona desde la Edad Media.

La conferencia tendrá lugar a las 11.30 del día 5 de agosto, y compaginará la proyección de imágenes con la muestra de toques por medio de unas campanas portátiles que se dispondrán en la plaza del Ayuntamiento.

La calera del camino de Orihuela

Durante siglos era común que la cal se fabricase en los mismos pueblos en los que luego se iba a utilizar, razón por la que es muy habitual hallar restos de caleras en muchos puntos del término. Tanto en Alustante como en Motos existe una amplia zona en la que predominan materiales jurásicos, calizas sobre todo.

Con este tipo de piedra se construían estas caleras que consistían en un pozo cubierto por un horno abovedado de piedra seca. Este era cargado de leña y aliagas en su interior y luego, durante dos o tres días, se debía mantener una temperatura constante de entre 900 y 1 000 grados.

Finalmente, se hundía la calera, bien por el propio proceso de calcinación de la piedra, bien por demolición de los operarios. Las piedras resultantes eran cal viva, que se machaba para su más fácil transporte. Posteriormente, de cara a su uso, se metía en agua, con lo que se consigue «cal apagada», lista para hacer mortero o enjalbegar.

Esta calera del camino de Orihuela, al parecer, no acabó de quemarse, y conservaba prácticamente enteras las paredes; únicamente ha sido necesario reconstruir la bóveda y limpiar los alrededores. Queda, pues, para ser visitada como un vestigio de un pasado todavía no muy lejano.

Los toques de las campanas reconocidos por la UNESCO


En la decimoséptima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, que tuvo lugar en Rabat (Marruecos), se reconoció el toque manual de campanas en España como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La iniciativa para tal reconocimiento se debe al trabajo la asociación Hispania Nostra, a la de campaners d’Albaida y al Museu Internacional de Tocs Manuals de Campanes (MitMac), de esta misma localidad valenciana, sin cuya acción no se habría alcanzado este logro, que supone una inyección de moral para los cientos de campaneros y campaneras que existen en toda España, en ocasiones asociados a otros a escala local, pero muchas veces cumpliendo con la tradición en la más absoluta soledad.

Sin pretenderlo, esta noticia ha rebotado en Alustante, aunque es cierto que fue el primer pueblo de Castilla-La Mancha en promover el reconocimiento de sus toques manuales como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial, lo cual se alcanzó por acuerdo del Consejo de Gobierno de la región en febrero de 2021.

Así pues, desde hace unos días nuestro pueblo viene apareciendo en distintos medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita y digital, pero también en emisoras de radio y canales de televisión, lo cual no solo es una buena noticia para Alustante y para toda la comarca de Molina, pero también una responsabilidad para que estos toques se mantengan vivos en la comunidad.

Ahora queda mucho trabajo. De entrada sería necesaria una restauración de las campanas, cuyas instalaciones han envejecido desde las últimas reformas en 1974, hasta el punto de que algunos de los toques se hacen con gran dificultad, aparte del peligro que entrañan; asimismo, sería necesario un aprendizaje de los toques, especialmente entre los más jóvenes, de tal manera que hubiese una continuidad de este bien.

La igualdad es una tarea comunitaria

Durante las últimas semanas la artista Nerea Moreno ha estado realizando un mural encargado por el Ayuntamiento como actividad de concienciación sobre la igualdad de género.

Para ello se ha elegido el muro del cuarto de la calefacción de las escuelas, localizadas en el solar de las antiguas eras de Juan de Lahoz. Así que el motivo representado es una escena en la que se pone de manifiesto el papel silencioso pero fundamental de la mujer a lo largo de la historia, en este caso en el proceso de la trilla.

Nerea durante la fase de confección del mural

Nerea Moreno es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, vecina de Peralejos e investigadora de la imagen histórica, con proyectos tan interesantes como «Guadalajara: Objetivo tus recuerdos» en el que se está llevando a cabo la recopilación, catalogación, conservación y difusión de películas domésticas en diversos formatos y soportes.

Ella fue, por ejemplo, la encargada de la digitalización de la película de las fiestas de Alustante de principios de los años 1980 filmada por Marcos Sánchez que se publicó en las fechas de las fiestas 2020. Con una cuidadosa metodología, ella y su equipo de trabajo están salvando del olvido valiosos documentos audiovisuales, muchas veces guardados en desvanes.

Resultado final del mural

Por lo tanto, el mural es el resultado de un buen conocimiento de la imagen y de la vida tradicional de la Comarca de Molina por parte de Moreno, su destreza como muralista y la necesidad, por parte de los organismos públicos, de concienciar a la sociedad de que el avance en la igualdad es una tarea pendiente en la que todos y todas tenemos corresponsabilidad.

Extensión original de las eras de Juan de Lahoz, 1912. IGN

El molino, con aspas

Hoy se han instalado las aspas del molino de viento, por lo que ha recobrado su perfil, ya clásico en los atardeceres del pueblo. Ciertamente, faltan algunos detalles en la reconstrucción del mecanismo de molienda y del conjunto del edificio, pero ya quedan menos.

Un momento de la colocación de las aspas con dos plumas de camión
Los herreros de Bronchales en los últimos trabajos del día

El molino volverá a tener aspas

El martes pasado se trajeron las aspas nuevas del molino de viento y en los días siguientes se han estado renovando y recolocando las piezas correspondientes del interior conectadas a ellas, es decir, el eje, rueda catalina y linterna.

En cuanto a las aspas en sí, ya se encuentran preparadas al pie del molino con el fin de ubicarlas en su lugar. Hay que decir que esta semana ya podrían haberse colocado, pero el mal tiempo (ya ha nevado en los montes más altos) ha retrasado esta operación.

Como se podrá comprobar, en las aspas nuevas va a haber un predominio del metal sobre la madera, a fin de prolongar su duración en la medida de lo posible y garantizar su funcionamiento. Así, en estas obras está siendo fundamental la participación de los herreros de Bronchales, David Rueda y Jesús Pérez.

Los toques de campanas, Bien de Interés Cultural

Aunque hace ya unos días que se sabe, hemos querido esperar a la publicación del Diario Oficial de Castilla-La Mancha para anunciar la declaración de los toques manuales de campanas de Alustante como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial. Es el segundo caso de toda España en recibir una figura de protección así, después de cuatro toques de la Comunidad Valenciana.

Se trata, según recoge el DOCM, de dieciséis toques tradicionales que se han estado tocando en el pueblo durante siglos y que son parte de una herencia llegada posiblemente desde la Edad Media hasta nuestros días. Toques tanto religiosos como civiles que remiten a un tiempo en el que las campanas eran el principal medio de comunicación de masas en comunidades rurales como la nuestra.

Una vez recibido este reconocimiento -que no es una garantía absoluta de la conservación de un bien-, sería importante que los instrumentos con los que se efectúan dichos toques, las propias campanas, fuesen restauradas, dado el mal estado de conservación en que se encuentran, con peligro de desprendimiento de piezas en unas e imposibilidad de tocar algunos toques en otras. Por otro lado, es necesario que estos toques sean conocidos y sabidos interpretar por el mayor número de personas, especialmente jóvenes, a fin de que se mantenga su ejecución en el futuro.

Más información en campaners.com

Volverá a tener aspas

En estos días se está trabajando en la reparación del mecanismo del molino de viento que, como es sabido, perdió las aspas hace algo más de un año. El objetivo es renovar las partes que quedaron dañadas con la caída de estas, como fueron eje y, por supuesto, los brazos y retículas de las aspas.

De momento, lo que se puede decir del proyecto es que va a ser una combinación de materiales de madera y metálicos, a fin de evitar el deterioro de las piezas exteriores en un clima tan riguroso como el nuestro, y un mejor funcionamiento de las interiores.

Rueda catalina apuntalada después de retirar el eje

También se está construyendo un mostrador para la recepción de visitantes en el zaguán de entrada y, cuando sea posible, también se tiene previsto repintar el chapitel (cubierta) del molino.