La placeta del hospital, terminada

Con la plantación de diversas especies de árboles y la colocación de asientos se da por finalizado el acondicionamiento del antiguo solar del hospital de peregrinos.

La obra ha consistido en la reconstrucción de la barbacana de acceso al patio de la iglesia, la construcción de varios pasillos en la plaza, una pequeña fuente y la pavimentación con tierra colorada de La Veguilla de los plementos que han quedado entre las áreas de paso. Por último, se han colocado una serie de pivotes de piedra para delimitar la zona, unidos entre sí por cadenas de hierro.

Como se ha venido diciendo durante la obra, la pretensión del Ayuntamiento con el arreglo de este espacio ha sido el acondicionamiento de un área que se encontraba muy degradada, y que, dado el paso continuo de personas al cementerio, era de primera necesidad.

Nueva miniexcavadora

El Ayuntamiento ha comprado una nueva máquina retroexcavadora con pala, y brazo para dos tamaño de cazo y martillo picador.

Asimismo, esta máquina se ha comprado con horquillas de elevadora, para carga de palets. También se espera adquirir un accesorio de siega para espacios como El Paso y otras áreas de recreo.

Se trata de una herramienta muy necesaria, dado el volumen de trabajo que se desarrolla en el municipio.

Restauración del Corral Concejo

Esta semana ha terminado la restauración del muro que cercaba el antiguo Corral Concejo de Motos. Se trata de un espacio que sirvió antiguamente para recoger a las reses perdidas y que a lo largo de este año se ha sufrido algunas reparaciones, limpiándolo y acondicionando su entrada.

Esta obra ha sido posible gracias al Fondo de Cooperación y Desarrollo de Municipios (FOCODEM) de la Diputación de Guadalajara, que ha aportado a la obra 2000 euros. Este fondo se basa en ayudas destinadas a municipios y sus barrios o pedanías y EATIM de la provincia de Guadalajara para la realización de actuaciones de inversión durante el ejercicio 2021.

Para la finalización del Corral Concejo aún quedan algunas obras, como puede ser su pavimentación y la posible construcción de un fogón para comidas populares. Dado que se encuentra al lado del trinquete, este nuevo espacio será una prolongación de aquél, destinando su uso, especialmente, a área recreativa.

Un aspecto de la pared del Corral Concejo durante la obra.
Al fondo, el trinquete

La calle de Santa Catalina en obras

En las últimas semanas se está trabajando en la calle que sube desde la carnicería hasta la plaza. Las obras consisten en la sustitución de las tuberías de saneamiento y agua potable, así como las acometidas particulares que dan a esta vía pública.

La calle va a ser pavimentada con el mismo tipo de adoquín que se ha empleado en la calle del Royuelo, también sin aceras, aunque con caída por el centro. También se va a pavimentar en esta ocasión el callejón de los Toros.

Carta de la Cofradía

Un año más va a ser imposible celebrar la Semana Santa con los actos tradicionales, por ello la Cofradía del Santo Cristo de las Lluvias, y en en su nombre el piostre, Salvador López, ha enviado a los cofrades y, en general, a todo el pueblo, una carta, a modo de boletín, explicando la situación, pidiendo evitar la cuarta ola de Coronavirus «y que, al menos, nos podamos ver y compartir un tiempo en verano en nuestro querido Alustante».

En esta carta también se contiene un mensaje del párroco y abad de la Cofradía, D. Moisés, quien anima a vivir la Semana Santa, a pesar de que esto va a tener que tener lugar en nuestros respectivos puntos de residencia, lo cual «no significa que dejemos
de estar unidos en una misma fe y en el afán de prepararnos a vivir, como si fuera la primera y la última vez, este acontecimiento».

Asimismo, este pequeño boletín contiene varios artículos de algunos cofrades; es de especial relevancia el anuncio de la exposición de arte sacro “Consolados en la esperanza” que se inauguró el pasado sábado en Molina, donde se encuentra nuestra imagen del Ecce Homo, una de las imágenes procesionales de la cofradía desde el siglo XVII. Dicha exposición temporal se ha instalado en la iglesia de San Pedro de la capital del Señorío, cuenta con 70 piezas de toda la comarca y se podrá visitar hasta el 1 de septiembre.

Se acompañan a la carta las normas establecidas desde la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara de cara a la celebración de los actos donde se destaca la supresión de algunos ritos por este año, como pueden ser la entrada solemne del Domingo de Ramos o el lavatorio de pies del Jueves Santo. Por supuesto, las procesiones no se podrán celebrar. Ojalá que al año que viene todo sea diferente, para bien.

Comienzan las vacunaciones

El día 4 de marzo comenzó la vacunación contra el Coronavirus entre los vecinos y vecinas de más de 90 años de edad, dependientes y cuidadores. Las vacunaciones, que se están llevando a cabo en el Centro de Salud de Checa, van a continuar esta semana entre personas de 85 años en adelante.

Esperamos que pronto se abra el rango a personas de todas las edades, aunque, por el momento, es muy bueno que los más vulnerables comiencen a estar protegidos de esta terrible enfermedad.

Adhesión a la Red de Puntos de Inclusión Digital

Por el presente documento se hace publica la finalización de la instalación del Punto de Inclusión Digital en la Biblioteca Municipal, consistente en la renovación de los equipos.

Asimismo, se ha incorporado a Red de Puntos de Inclusión Digital, mediante la instalación de diez dispositivos, licencias para su utilización, pantallas, monitores y todos los periféricos necesarios para su puesta en marcha. El objetivo ha sido acercar y facilitar a los vecinos el acceso a las nuevas tecnologías de la información.

La instalación ha sido llevada a cabo por Ada Teconecta SL, y cofinanciado por la por la JCCM y la Unión Europea a través del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Los toques de campanas, Bien de Interés Cultural

Aunque hace ya unos días que se sabe, hemos querido esperar a la publicación del Diario Oficial de Castilla-La Mancha para anunciar la declaración de los toques manuales de campanas de Alustante como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial. Es el segundo caso de toda España en recibir una figura de protección así, después de cuatro toques de la Comunidad Valenciana.

Se trata, según recoge el DOCM, de dieciséis toques tradicionales que se han estado tocando en el pueblo durante siglos y que son parte de una herencia llegada posiblemente desde la Edad Media hasta nuestros días. Toques tanto religiosos como civiles que remiten a un tiempo en el que las campanas eran el principal medio de comunicación de masas en comunidades rurales como la nuestra.

Una vez recibido este reconocimiento -que no es una garantía absoluta de la conservación de un bien-, sería importante que los instrumentos con los que se efectúan dichos toques, las propias campanas, fuesen restauradas, dado el mal estado de conservación en que se encuentran, con peligro de desprendimiento de piezas en unas e imposibilidad de tocar algunos toques en otras. Por otro lado, es necesario que estos toques sean conocidos y sabidos interpretar por el mayor número de personas, especialmente jóvenes, a fin de que se mantenga su ejecución en el futuro.

Más información en campaners.com

Se reanudan las obras del Royuelo

Tras los temporales de las semanas pasadas se han comenzado de nuevo las obras del Royuelo, aprovechando estos breves días de buen tiempo. En muy pocos días el aspecto de la calle ha cambiado muchísimo, y da una idea de cómo va a quedar.

Faltan algunos detalles, como los bordes del pavimento, que irán con adoquín blanco. Como se puede ver también en la fotografía que acompaña esta noticia, se ha dejado una canaleta central que -como ya se dijo en posts anteriores- permitirá verter en superficie el agua sobrante de la fuente.

Sin embargo, quizá lo más importante de esta obra es que se puede decir que, con ella, ha dado comienzo la renovación de la red de abastecimiento de agua potable y desagües, que se prevé continúe a lo largo de esta legislatura.

Volverá a tener aspas

En estos días se está trabajando en la reparación del mecanismo del molino de viento que, como es sabido, perdió las aspas hace algo más de un año. El objetivo es renovar las partes que quedaron dañadas con la caída de estas, como fueron eje y, por supuesto, los brazos y retículas de las aspas.

De momento, lo que se puede decir del proyecto es que va a ser una combinación de materiales de madera y metálicos, a fin de evitar el deterioro de las piezas exteriores en un clima tan riguroso como el nuestro, y un mejor funcionamiento de las interiores.

Rueda catalina apuntalada después de retirar el eje

También se está construyendo un mostrador para la recepción de visitantes en el zaguán de entrada y, cuando sea posible, también se tiene previsto repintar el chapitel (cubierta) del molino.