Conferencia sobre campanas

El próximo sábado tendrá lugar en la Lonja, una conferencia a cargo de los investigadores Álvaro Romera y Carlos Jiménez acerca de los toques y morfología de campanas y yugos en el antiguo arzobispado de Toledo. Hay que tener en cuenta que esta antigua demarcación eclesiástica, antes de la reestructuración definitiva que sufrió a mediados del siglo xx, llegaba hasta el norte de la provincia de Jaén, se extendía por parte de Extremadura y ocupaba aproximadamente un tercio de la actual provincia de Guadalajara, por lo que ciudades y villas como Guadalajara, Brihuega, Uceda, etc. seguían las costumbres que se habían usado tradicionalmente en esa amplia zona desde la Edad Media.

La conferencia tendrá lugar a las 11.30 del día 5 de agosto, y compaginará la proyección de imágenes con la muestra de toques por medio de unas campanas portátiles que se dispondrán en la plaza del Ayuntamiento.

Firma de convenio con CEPAIM

El pasado viernes tuvo lugar en el Ayuntamiento de Alustante la firma del convenio con la fundación CEPAIM (Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Migrantes), que en la comarca de Molina coordina la llegada de familias de nuevos pobladores a los municipios.

Se trata de una colaboración que se lleva renovando desde hace tiempo y que en Alustante ha chocado con la falta de vivienda y, en ocasiones, la evidente falta de oportunidades laborables, los dos pilares básicos que vertebran la repoblación de cualquier territorio.

Sea como fuere, esta firma mantiene viva la esperanza de ofertas de personas que deseen asentarse en nuestra tierra, aunque se necesiten políticas muchísimo más ambiciosas para combatir la lacra que amenaza con la desaparición de una comarca entera.

Compra de los toros

El pasado sábado tuvo lugar la tradicional compra de los toros para las fiestas patronales de este año. A ella asistieron unas cincuenta personas del pueblo que pasaron un día muy animado seleccionando las reses de la ganadería de Juan Vicente Mora en la finca de Zafrilla (Cuenca) denominada la Reclova, donde se encuentran los toros de lidia.

Concretamente, se eligieron cuatro erales para la novillada sin picadores del día 28 de agosto y dos añojos para la becerrada del día siguiente.

Luego se completó la jornada con una comida popular en la hermosa finca de Valtablado, en la misma zona, pero ya en la vertiente de la Comunidad de Albarracín.

(Fotos: Eric Gómez)

Quince días sin teléfono

Desde ayer lunes volvemos a tener línea telefónica en Alustante después de más de dos semanas sin ella. El pasado 18 de junio, se produjo una fuerte tormenta que provocó una compleja avería en las líneas fijas de teléfono de Orihuela, Alustante y Motos.

Esto no solo ha afectado a los teléfonos, sino también a las conexiones a internet, lo que ha impedido tanto el cobro con tarjeta en los establecimientos como la expedición de recetas médicas en la farmacia.

Al parecer, se trataba de una grave avería que requería de ciertas piezas que no eran fáciles de adquirir en España, por lo que se han tenido que encargar en terceros países (al menos esa es la versión que nos ha llegado). Sea como fuere, durante varios días los operarios de telecomunicaciones han estado trabajando en este daño en las instalaciones locales.

Compra de toros 2023

Se avisa que la compra de los toros de este año será el 15 de julio, sábado, a las 12.00 del mediodía en la ganadería de D. Juan Vicente Mora, finca de la Reclova (Zafrilla, Cuenca), con parada previa en la puerta alta de Valtablado (Comunidad de Albarracín). Después, como es costumbre, habrá comida campestre para los asistentes en la finca de Valtablado, siempre pagada a escote. La cita está completamente abierta para todo el que quiera ir. Sin embargo, se ruega apuntarse antes de este día en las listas que para este fin se han colocado en el bar y en la tienda; en caso contrario, no se podrá asistir a la comida, dado que se comprará carne, pan, bebidas, etc., en función del número de apuntados. Se saldrá del Trinquete hacia las 10.00 h.

La calera del camino de Orihuela

Durante siglos era común que la cal se fabricase en los mismos pueblos en los que luego se iba a utilizar, razón por la que es muy habitual hallar restos de caleras en muchos puntos del término. Tanto en Alustante como en Motos existe una amplia zona en la que predominan materiales jurásicos, calizas sobre todo.

Con este tipo de piedra se construían estas caleras que consistían en un pozo cubierto por un horno abovedado de piedra seca. Este era cargado de leña y aliagas en su interior y luego, durante dos o tres días, se debía mantener una temperatura constante de entre 900 y 1 000 grados.

Finalmente, se hundía la calera, bien por el propio proceso de calcinación de la piedra, bien por demolición de los operarios. Las piedras resultantes eran cal viva, que se machaba para su más fácil transporte. Posteriormente, de cara a su uso, se metía en agua, con lo que se consigue «cal apagada», lista para hacer mortero o enjalbegar.

Esta calera del camino de Orihuela, al parecer, no acabó de quemarse, y conservaba prácticamente enteras las paredes; únicamente ha sido necesario reconstruir la bóveda y limpiar los alrededores. Queda, pues, para ser visitada como un vestigio de un pasado todavía no muy lejano.

Toma de posesión

Este sábado, 17 de junio, han tomado posesión de sus cargos de concejales los vecinos/as electos en las elecciones del pasado 28 de mayo. En esta ocasión los elegidos fueron Rosa Abel Muñoz, Félix Martínez, Jesús López y José Luis Lafuente. La persona elegida como alcaldesa fue Rosa Abel Muñoz Sánchez, quien renueva su cargo, al ser elegida por séptima vez desde su primera victoria en las elecciones de 1998. Todavía falta por acordar las áreas de las que se encargará cada uno de ellos (alumbrado, cementerio, obras, etc.), lo cual se acordará en un nuevo pleno que se convocará en las próximas semanas.

San Antón 2023

Después de dos años sin poderse celebrar, este año volveremos a tener fiesta de San Antón, el próximo sábado 21 de enero. El programa previsto -si el tiempo no lo impide- es el siguiente:

12.00 h Misa en honor a San Antón.

17.30 h Encendido de la hoguera amenizado por los gaiteros Kalaberas, de Guadalajara.

18.00 h Procesión con la imagen de San Antón alrededor de la Hoguera.

18.30 h Chocolatada en la Lonja.

21.00 h Cena en el frontón, amenizada por los gaiteros Kalaberas. (Menú: Caldo calentico con y sin fideos, albóndigas en sofrito y postres variados. La bebida aparte, en la barra de la Comisión, salvo una consumición que entra con el precio de la cena).

23.00 h Rifa del gorrino. (Se espera a la confirmación sobre la Comisión de la celebración de un bingo)0

Los toques de las campanas reconocidos por la UNESCO


En la decimoséptima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, que tuvo lugar en Rabat (Marruecos), se reconoció el toque manual de campanas en España como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La iniciativa para tal reconocimiento se debe al trabajo la asociación Hispania Nostra, a la de campaners d’Albaida y al Museu Internacional de Tocs Manuals de Campanes (MitMac), de esta misma localidad valenciana, sin cuya acción no se habría alcanzado este logro, que supone una inyección de moral para los cientos de campaneros y campaneras que existen en toda España, en ocasiones asociados a otros a escala local, pero muchas veces cumpliendo con la tradición en la más absoluta soledad.

Sin pretenderlo, esta noticia ha rebotado en Alustante, aunque es cierto que fue el primer pueblo de Castilla-La Mancha en promover el reconocimiento de sus toques manuales como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial, lo cual se alcanzó por acuerdo del Consejo de Gobierno de la región en febrero de 2021.

Así pues, desde hace unos días nuestro pueblo viene apareciendo en distintos medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita y digital, pero también en emisoras de radio y canales de televisión, lo cual no solo es una buena noticia para Alustante y para toda la comarca de Molina, pero también una responsabilidad para que estos toques se mantengan vivos en la comunidad.

Ahora queda mucho trabajo. De entrada sería necesaria una restauración de las campanas, cuyas instalaciones han envejecido desde las últimas reformas en 1974, hasta el punto de que algunos de los toques se hacen con gran dificultad, aparte del peligro que entrañan; asimismo, sería necesario un aprendizaje de los toques, especialmente entre los más jóvenes, de tal manera que hubiese una continuidad de este bien.