Obras en el depósito de Motos

Durante las últimas semanas se han estado llevando a cabo una serie de operaciones en el depósito de agua de Motos. Estas han consistido en los reparos de las fachadas exteriores y la construcción de un tejado que evitará el deterioro del pequeño edificio.

Dado lo extraordinario del año en cuanto a lluvias, la abundancia de agua está suponiendo que esté sobrando agua tanto en el depósito como en la misma captación de Santa María. En estos día ha sorprendido que las balsas interiores del depósito habían rebosado y el agua de Santa María salía fuera de la caseta.

Arreglando el monte

Como se informó en su momento, durante la última nevada del mes de abril fueron muy numerosos los pinos que se cayeron en la Dehesa de Arriba, no solo poniendo en peligro las instalaciones y cortando caminos, sino creando un peligro para la salud del propio monte.

El pasado jueves se personó en el Endrino de Arriba un conjunto de personalidades y técnicos de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, con el fin de supervisar el comienzo de los reparos en este monte de utilidad pública. Para ello, durante unas cuantas semanas se comenzarán a talar, retirar y transportar todos los árboles derribados, operación que será llevada a cabo por la empresa soriana Amatex.

Camino de Orea antes de su limpieza

Pensemos que se trata de un monte artificial, que durante centenares de años ha sido objeto de la acción humana, que ha sido renovado cada cierto tiempo. Estos montes, que eran dehesas boyales, eran unos de los pocos bienes que poseían los pueblos, que se proveían de ellos para obtener pastos, leña, madera para construir, caza e incluso pesca (como desvela el privilegio medieval de adehesamiento). Así pues, el bosque ha llevado unos usos, unos ritmos, unas pausas que ya no tiene, y es necesario ayudarle.

 

 

 

 

El Corpus en Alustante

Durante siglos, la festividad del Corpus y su infraoctava, el llamado Domingo del Señor, han sido celebrados en Alustante de forma especial. Se sabe que a comienzos del siglo XVI ya existía en el pueblo un recorrido establecido de la procesión del Corpus y que, en el siglo XVII, durante dicha procesión, los vecinos del pueblo ejecutaban danzas a son de gaita (posiblemente dulzaina).

De aquellas tradiciones quedó la costumbre de poner altares en distintos puntos de la procesión, consistentes en una mesa revestida con los mejores ajuares de las barriadas, una imagen piadosa y muchas, muchas flores. Poco a poco, a medida que el lugar se ha ido despoblando, los tres o cuatro altares que se conocieron hasta hace unas décadas, quedaron reducidos a uno, el que se hace en la Plaza.

Este año dicho altar se ha instalado en la Lonja debido a las previsiones meteorológicas. Con todo, se ha tratado de recrear de la forma más decorosa posible, elaborando ante él una alfombra de serrín tintado, en la que se han representado motivos eucarísticos.

 

Excursión a la Feria del Libro de Madrid

Como ya viene siendo habitual, el Club de Lectura de Alustante ha organizado una excursión de fin de curso a la Feria del Libro de Madrid, que este año cumple 77 ediciones. La salida será a las 7.00 h. de la mañana desde el Trinquete y el regreso aproximadamente a las 21.30 h.

Es una oportunidad para conocer uno de los eventos culturales más populares de España, al que acuden miles de visitantes todos los años y donde se puede conocer en persona a los autores más famosos del momento. Pueden apuntarse todos aquellos que lo deseen hasta completar las plazas del autobús.

Los niños plantan el olmo de la Lonja

Ayer jueves los niños de la escuela plantaron un olmo en la plaza de la Lonja. La iniciativa ha surgido de la Asociación Micorriza, radicada en esta comarca de Molina, que desde hace unos años está promoviendo numerosas actividades de carácter medioambiental.

En esta ocasión han intentado recuperar los viejos olmos que durante siglos no solo fueron árboles ornamentales, sino que tuvieron un carácter simbólico;  eran centro de reuniones populares y hasta lugares de celebración de concejos.

Así pues, en esta actividad se plantó un pequeño olmo que, no obstante, se trata de un plantón aportado por el Ministerio de Agricultura y la Universidad Politécnica de Madrid, dentro del Proyecto Life de “Recuperación de los Olmos Ibéricos». En dicho proyecto se han ido recuperando esquejes de olmos autóctonos que se salvaron de la grafiosis, por lo que es un valioso ejemplar.

Hay que señalar que en la Lonja hubo varios olmos hasta la remodelación de la plaza a principios de los años ochenta. Muchos de los que había en el pueblo, no obstante, desaparecieron debido a la mencionada enfermedad que acabó con ejemplares centenarios.

Esperamos que, aunque de pequeño tamaño ahora, este ejemplar llegue a cumplir muchos años y, sobre todo, que mientras sea joven sea respetado por todos nosotros. Aunque ha sido inmediatamente protegido para evitar percances, no hay que olvidar que España, y en ella nuestro pueblo, ha sido un país eminentemente arboricida, y sobre esto aún queda mucho que trabajar.

Ibercaja cierra su oficina en Alustante

A partir de esta semana la oficina en Alustante  de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (Ibercaja) ha dejado de funcionar. Durante sesenta años esta ha tenido su presencia en la localidad como entidad financiera de una gran parte de los vecinos del pueblo. Parece ser que este cierre está motivado por una reestructuración de esta caja, ahora banco.

En los últimos años ya se habían reducido los días de apertura de la oficina a martes y jueves, aunque seguía siendo un servicio considerable; sin embargo, con el cierre se ha creado la incertidumbre entre la población, especialmente entre los más mayores. Pese a que se han enviado quejas por parte de los clientes de la localidad, por el momento estos han recibido la notificación del traslado de su oficina a Molina.

No obstante, el pasado viernes, en una reunión de representantes de Ibercaja con la alcaldesa, se consensuó provisionalmente la prestación de atención a los clientes de la entidad con una frecuencia todavía por confirmar. Para ello se está habilitando un despacho en el mismo Ayuntamiento que, al menos, evitará traslados a la capital de la comarca a los clientes de Ibercaja que aún quedan en el pueblo.

Rogativa de San Roque 2018

El próximo sábado se celebra la fiesta de la llamada Letanía o Rogativa de San Roque. La fiesta tiene su origen en las antiguas rogativas que, en forma de romería muchas veces, consistían en la visita durante los tres días (lunes, martes y miércoles) previos a la Ascensión, que se celebraba en jueves tradicionalmente, a ermitas o pairones.

Esto se hacía  a imitación de lo que ocurría en urbe romana, donde en esos tres días se visitaban otras tantas basílicas, aunque estas rogativas parece que tenían un origen anterior. En Alustante las rogativas se llevaban hasta las ermitas de la Soledad, San Sebastián y San Roque.

Tras el traslado de la celebración de la Ascensión al domingo siguiente a su fiesta original, la última de las rogativas, la de San Roque, que era la más celebrada, pasó al sábado anterior.

Así pues, siguiendo la tradición, el próximo sábado, 12 de mayo, se volverá a acudir a la ermita  del Villar Viejo de Alustante, reedificada en 1601 en honor a San Roque, en medio de una gravísima epidemia de peste. Este topónimo, el de Villar Viejo, se extendía por todo el paraje de San Roque y estuvo vigente al menos hasta el primer tercio del siglo XX.

En ella se celebrará la misa a las 12.00 h., a la que seguirá la procesión con el canto de las letanías; la fiesta concluirá con una comida popular en la explanada de la ermita en torno a las 14.00 h

La restauración del órgano un poco más cerca

El viejo sueño de restaurar el órgano de la iglesia de Alustante se acerca un poco más a ser una realidad. El pasado sábado, 28 de abril, se formalizó la constitución de una comisión para este fin.

En ella se encuentra el párroco del pueblo, D. Moisés Tena, la alcaldesa del pueblo, Rosa Abel Muñoz, y la presidenta de la A.C. Hontanar, María Jesús Pérez, entre otros, quedando abierta al otros colectivos y personas que quieran adherirse.

Es el primer paso para un proyecto que se prevé costoso en trabajo, dinero y tiempo, pero que cuenta con el decidido propósito de llevarlo a cabo.

Por el momento se han reunido tres presupuestos de otros tantos maestros organeros que han sido enviados al Obispado para que, desde allí se emita en breve la decisión de elección del profesional que se encargará de la restauración y dar el permiso de inicio de la obra.

Por parte de la comisión se están estudiando diversas fuentes de financiación que se concretarán una vez se obtenga el permiso eclesiástico para comenzar los trabajos. La restauración, groso modo, consistiría en la restitución de en torno a un millar de tubos y trompetas.

Se trata de una de las últimas obras del prestigioso maestro organero Bartolomé Sánchez (+ 1743), cuya obra se llevó a cabo en la geografía aragonesa y navarra, y acaso fue uno de los mejores órganos barrocos del Señorío de Molina.

 

Imagen del órgano en la década de 1930.

Foto T. Camarillo (CEFIHGU).

Pinos caídos

Durante las últimas semanas se ha hecho pública a escala regional, e incluso nacional, la magnitud de los daños en los montes de la Sierra debidos a la última nevada. Hoy se ha vuelto a hacer una inspección visual del estado de la Dehesa de Arriba (MUP. 109), en esta ocasión con un técnico de la Junta de Castilla-La Mancha, con su correspondiente tasación.

En Alustante se ha superado el millar de pinos caídos, muchos especialmente gruesos. En la caída estuvieron algunos a punto de caer sobre la casa del campamento del Endrino del Medio, y uno de ellos partió una de las mesas de piedra del Endrino de Arriba.

El Gallo ya no es el río de Molina

Aunque oficialmente seguirá apareciendo en los mapas, el río que nace en Orihuela, al menos en superficie, ha dejado de alimentar el curso del río Gallo. Es un fenómeno geológico que, casualmente, nos ha tocado conocer en nuestro tiempo. ¿Es algo temporal o definitivo?

Desde hace unos años han ido apareciendo profundas simas en el curso histórico del río, hasta que hará cosa de unos seis o siete años, justo donde se juntan el Gallo y el Royo de Alustante, se han abierto unos profundos pozos que se tragan el curso de ambas corrientes de agua.

Mapa de Aragón. Juan Bautista Lavaña (1777)

Esto se ha podido comprobar en estos días, posiblemente en una de las riadas más copiosas de los últimos años; en ningún momento ha pasado el agua más allá de las simas y, por lo tanto ya no baja a Molina, algo que se ha notado a su paso por la capital del Señorío.

El juego de palabras que sirve de título a esta noticia se debe a que el río Gallo se llamó en el pasado río de Molina, y en el siglo XVII se reconocía que el nombre de río Gallo era relativamente reciente. De hecho hasta el siglo XVIII figuró en los mapas con su nombre original.

Lo que no está claro es si el curso alto se llamó río de Molina o se conoció anteriormente ya como Gallo. De hecho el emblema concejil de Orihuela era el gallo ya en 1699, posiblemente desde hacía tiempo.